El reino de Sevilla y la fiscalidad extraordinaria en la Corona de Castilla. Del pedido regio a las contribuciones de la Santa Hermandad (1406-1498).
DOI:
https://doi.org/10.4000/medievalista.1685Resumo
Tese de Doutoramento em História apresentada à Universidade de Málaga (Espanha), Julho de 2016. Orientação do Professor Doutor Ángel Galán Sánchez
La creciente necesidad de gasto de las monarquías medievales auspició la conformación de unos sistemas fiscales que no adquirieron su estructura definitiva hasta bien entrada la Edad Moderna. Este complejo proceso, bien conocido en líneas generales, ha sido asumido de forma un tanto simplista y esquemática por cierta historiografía durante los últimos años. La complejidad del fenómeno, sin embargo, obliga a un acercamiento cuidadoso y exento de interpretaciones apriorísticas, teniendo en cuenta sus sensibles variables territoriales. En el caso castellano, al igual que ocurriera con otras potencias vecinas, vemos como los denominados ingresos ordinarios se mostraron insuficientes para hacer frente a la creciente demanda de recursos de una monarquía que, si bien no experimentó conflictos bélicos del calado de otras regiones europeas (como es el caso de lo ocurrido en Francia o Inglaterra en los siglos XIV-XV), sí que hubo de sufrir la apropiación de sus recursos, de manera parcial o total, como resultado de sus problemas internos. La vía para afrontar este problema fue acudir al Reino, a través de sus representantes en ciertos espacios de negociación (principalmente en las Cortes), para conseguir sumas extraordinarias que permitieran hacer frente a ciertos momentos de emergencia. Con el paso del tiempo, estas demandas se fueron haciendo más y más habituales, permitiendo la expansión del sistema fiscal. En paralelo, se fue conformando una maquinaria recaudatoria cada vez más compleja y eficiente, que acabaría culminando en los modernos servicios de Cortes a partir del siglo XVI.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Medievalista
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.