Los monasterios castellanos ante la nueva fiscalidad de la monarquía bajomedieval: evolución y dinámicas
DOI:
https://doi.org/10.34619/48ji-hcooPalavras-chave:
Baja Edad Media, fiscalidad regia, monasterios, contribuciones económicas, exencionesResumo
Durante el periodo bajomedieval, las monarquías europeas y la castellana en particular asistieron a una “revolución” fiscal en consonancia con el proceso de formación del “Estado” moderno. En dicho marco, la monarquía se sirvió de los recursos económicos de los monasterios de la Corona y sus vasallos, particularmente de los pertenecientes a órdenes tradicionales –benedictinos, cistercienses y premonstratenses– quienes se vieron obligados a contribuir con el fisco real a través de impuestos directos e indirectos, bien con carácter ordinario, bien extraordinario. Si bien, de forma paralela a este proceso, los diferentes monarcas, en mayor o menor medida, continuaron otorgando una serie de privilegios de exención y donando rentas en juro de heredad a los monasterios. Hacer una valoración global de las contribuciones y los ingresos de los monasterios en este contexto es una tarea difícil por lo fragmentario de los datos, siendo más factible realizar una aproximación y un balance general.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Medievalista

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.